miércoles, 12 de junio de 2013

INTRODUCCIÓN


Desde la concepción misma del término ALIEN lo considera como un OTRO: ajeno, extraño al hombre. ALIEN nominación designada a ese ser extraño que aparece desde épocas muy remotas; manifestando su presencia en las diferentes Civilizaciones tales como: La Egipcia, Maya, Inca. Así mismo la presencia del ALIEN se vio fortalecida por la Carrera Espacial que se dio en los años 60 entre Estados Unidos y la URSS, siendo los Norteamericanos los primeros en poner al hombre en el espacio. 

Lo único que la NASA tiene como posible evidencia de la existencia de vida en el espacio son las ondas de radio captadas en uno de los varios viajes espaciales realizados a lo cual denominaron ¨onda wow¨. Hace su aparición formal con la ayuda de la literatura específicamente en la obra de H. G. Wells ¨La Guerra de los Mundos¨ y posteriormente se lo llevaría al cine. Este último lo popularizó más aun convirtiéndolo en el OTRO extraño, terrorífico que causa miedo y asombro. 

Ya desde lo popular el ALIEN comienza a tener mayor relación con los seres humanos, pues surgen especulaciones de contactos con seres extraterrestres, se observa platillos voladores u objetos no identificados ¨OVNI¨ a más de ello se comienza a manifestar supuestos avistamientos de estos seres. La misma que se manifiesta en la llamada AREA 51 zona ubicada en Nevada donde se supone se encontró un Platillo Volador. 

Para una mejor concepción del ALIEN la humanidad lo llega a idealizar mediante el Cine, pues este mismo lo presenta de diferentes formas siendo la más común la asociada a características humanas ¨hombrecillos verdes o grises¨. 

Es por tal que surge la importancia de concebir al ALIEN como OTRO extraño al ser humano, es la misma idea de su existencia y naturaleza extraña que lo hace visibilizar como un ser ajeno a la humanidad y por ende un alter. 

Lo que se plantea este trabajo es identificar ¿Cómo se construye la imagen del ALIEN como OTRO fuera de lo común para el humano? La misma que está apoyada por el Cine y la Literatura. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario